Page 64 - LB 2020
P. 64
Discusión
1. EN RELACIÓN A LA METODOLOGÍA
La metodología utilizada es totalmente superponible a los 2 estudios anteriores, realizados en 2010 [1] y 2015[2], tanto en su diseño, representatividad y elección de variables (grupos etarios, género y grandes áreas de residencia agrupadas). Se trata de un estudio descriptivo cuantitativo, realizado mediante Entrevista Telefónica Asistida por Ordenador (técnica CATI). El estudio ha sido realizado con una muestra nacional de 1003 sujetos elegida al azar en población española de 18 años o más. Se han controlado las variables género, edad y área de residencia. El universo estuvo constituido por el total de hogares españoles que disponen de teléfono. Para este tamaño muestral, con un intervalo deconfianzadel95,5%,representaunerrormuestralparadatosglobalesdee= +_±,16%.Sinembargo, los resultados disgregados por área de residencia alcanzan un error muestral cercano al 7% por lo que deben interpretarse con cautela. La finalidad del Libro Blanco ha sido siempre y continúa siendo en esta edición, el obtener una radiografía del conjunto nacional, sin entrar en comparativas regionales, a menos que las diferencias detectadas entre un área y otra sean muy relevantes y significativas. Proba- blemente han quedado excluidos algunos hogares, produciéndose un sesgo de tipo socioeconómico, pero no parece que este hecho distorsione en gran medida los principales resultados y conclusiones. El cuestionario utilizado en la población adulta, en gran parte se corresponde con el cuestionario elaborado y validado para el estudio EGOHID de indicadores europeos [3]. Ese cuestionario fue en su día validado tanto en su componente científico como lingüístico en nuestro país. La tasa de “no respuesta” ha sido muy baja, lo que aumenta la fiabilidad de los resultados. El tiempo promedio por encuesta se ha situado entre los 10-12 minutos. Finalmente, el método elegido, el CATI (Entrevista Telefónica Asistida por Ordenador) es una de las técnicas telefónicas de mayor difusión en este tipo de estudios. Tiene grandes ventajas al permitir una captura más fidedigna de los datos, limitando los errores y permitiendo la realización de la entrevista de manera rápida y eficaz. Además, permite con- trolar automáticamente las cuotas de los entrevistados al objeto de garantizar la representatividad nacional en base a las variables elegidas.
2. EN RELACIÓN AL ESTADO DE SALUD Y HÁBITOS
En el presente estudio, al 60% de los encuestados le preocupa mucho o bastante su nivel de salud general, aumentando al 65% la cifra cuando se refiere a su salud bucodental. La percepción para su salud general no ha variado en este quinquenio, pero si ha aumentado en 5 puntos en relación a la salud bucodental. Ello indica que, de manera global, la población adulta española sí es consciente de la relevancia que tiene la salud bucodental dentro del contexto de su salud general e incluso se preocupa más por ella, quizá por ser consciente de la repercusión directa que tiene en los costes de tratamientos. De manera clásica, todos los estudios de este tipo suelen reflejar un mayor grado de preocupación por la salud bucodental en las mujeres y en los grupos etarios adultos más jóvenes. Encontramos una diferencia de 5 puntos en las mujeres (mayor preocupación) y de hasta 11 puntos en los más jóvenes (66% en grupo 18-35 años versus 55% en mayores de 65 años). En el presente estudio, desciende de forma significativa el porcentaje de encuestados que manifiestan no tener ningún problema de salud bucodental: mientras en 2015 eran el 53%, actualmente se sitúan en el
64