Relaciones Institucionales

Relaciones Internacionales

El Consejo de Dentistas mantiene relaciones, convenios y acuerdos con las siguientes Sociedades Internacionales de reconocido prestigio.

 

FDI, World Dental Federation


La FDI (Federación Dental Internacional), con más de un siglo de historia, sirve de principal representación de más de un millón de dentistas en el mundo. Desarrolla políticas sanitarias y programas de formación continuada. Es la voz autorizada a nivel internacional, ayudando a sus Asociaciones miembros en las actividades de promoción de salud. A través de los años ha ido desarrollando programas, iniciativas, campañas, políticas y congresos, siempre con la misión de ocupar el espacio que ninguna otra Organización puede reclamar.


La FDI trabaja a nivel internacional y nacional, a través de sus propias actividades y las de sus Asociaciones miembros. Mantiene relaciones formales con la OMS y con la Alianza Mundial de Profesionales Sanitarios (WHPA), entre otras Instituciones relevantes.


¿Qué son las declaraciones de Principios? 


La FDI elabora y difunde políticas, normas e información relacionadas con todos los aspectos de la atención a la salud bucodental a nivel mundial. Para ello publica declaraciones de política, en las que se reflejan los conocimientos e ideas actuales sobre diversos temas relacionados con la salud bucodental, las políticas en este ámbito y la profesión odontológica. 


¿Dónde encontrarlas y localizarlas?


Las declaraciones de Principios o de política se encuentran en el siguiente link y están periódicamente actualizadas por la propia FDI.

https://www.fdiworlddental.org/policy-statements


*Nota: Pinchando en el link aparecen todas las Declaraciones de principios en orden alfabético. Una vez localizada la que interese, pulsando en la misma se abre la versión original en inglés. Para la versión en español basta con seleccionar el idioma en el recuadro superior izquierdo. 


España cuenta actualmente con 5 votos en el Parlamento Dental Mundial que se reúne anualmente en aquella ciudad donde se celebre el Congreso Dental Mundial Anual. Nuestros votos y las alianzas estratégicas con países aliados son determinantes en las decisiones acordadas en el Parlamento.El Dr. Ruperto González Giralda ha sido el único español presidente de la FDI en los años 80.El Dr. José Pons Buxó fue presidente de la sección europea de la FDI (ERO). El Dr. Juan Carlos Llodra Calvo, fue elegido en la Asamblea de Estocolmo como miembro del Comité de Salud Pública, siendo posteriormente su Presidente.

ERO, Organización Regional Europea de la FDI

El significado de las siglas ERO es: Organización Regional Europea (European Regional Organization), una de las cinco Organizaciones Regionales de la FDI que representan a cada uno de los continentes a nivel mundial.

Es una Federación de Asociaciones Nacionales Dentales que representa a todos los países de Europa. Sus misiones son: promover el concepto de la odontología como una profesión independiente basada en la libertad de elección entre pacientes y dentistas, apoyar a las Organizaciones miembros para dar a los pacientes la mejor salud posible tanto oral como general, y promover y apoyar las políticas de salud nacional en toda Europa sobre bases profesionales y éticas, trabajando bajo los principios de la Federación Dental Internacional y apoyando la influencia de la misma.

Las actividades de ERO datan del año 1955 cuando algunas de las naciones europeas de la FDI hicieron una Comisión especial de cooperación europea que pronto se volvió a denominar con su actual nombre. Desde el principio, sus actividades se orientaron hacia el desarrollo de las condiciones necesarias para una política de salud común en los países miembros de la entonces Comunidad Económica Europea, así como la coordinación de los currículum de estudios de los seis países miembros en aquella época.

El 31 Enero 1965, la Asamblea General de la FDI adoptó la resolución oficial de fundar una Organización Regional para Europa y así apareció oficialmente ERO que fue la primera Organización Regional de la FDI, y que sirvió de modelo para las otras cuatro creadas posteriormente en Latino América, Asia Pacífico, América del Norte, y África.

En su comienzo, ERO tenía 12 Asociaciones miembros que han ido incrementándose, especialmente desde el año 1989. Actualmente, ERO cuenta con más de 35 miembros y su objetivo es lograr la adhesión de los 52 países que según la definición de la Organización Mundial de la Salud pertenecen a Europa.

Todas las decisiones se toman por votación en las Sesiones Plenarias. La única Reunión de ERO celebrada en España tuvo lugar en Sevilla, en el año 1996. Desde 1982, ERO ha desarrollado resoluciones y principios en temas concretos que atañen al interés nacional y europeo, y que sirven de punto de partida y soporte para sus Asociaciones miembros, en controversias y negociaciones con las autoridades gubernamentales y nacionales de salud, y particularmente, en los países de la Europa Central y del Este, para la reforma de sus sistemas de salud dental.

ERO funciona también mediante Grupos de Trabajo formados por voluntarios de los diversos países que presentan anualmente sus resultados. Grupos que van desapareciendo con el tiempo siendo sustituidos por otros nuevos, según las necesidades de cada momento.

España cuenta con 3 votos en la Asamblea de la ERO, que se reúne dos veces al año: una, en aquella ciudad donde se celebre el Congreso Dental Mundial Anual, y otra, en una ciudad europea elegida por votación.

Desde la reunión de Bucarest de mayo 2004, en la que fue elegido el Dr. José Font Buxó como Presidente para el periodo 2004-2007, ERO no ha vuelto a tener presidente español. 

CED, Consejo Europeo de Dentistas

El Consejo Europeo de Dentistas es una Asociación europea sin ánimo de lucro que representa a más de 320.000 dentistas Europeos. Surgió en 1961 con el nombre de Comité de Liasson Dental (EU DLC) y cambió su nombre en mayo de 2006. Se compone de 33 Asociaciones nacionales de 31 países europeos.Los objetivos de la Asociación son el desarrollo y la ejecución de políticas para:

  • Promover los intereses de la profesión dental en la Unión Europea.
  • Promover altos estándares de salud oral.
  • Promover altos estándares de la Odontología y el cuidado dental.
  • Contribuir a la salvaguarda de la protección de la salud pública.
  • Monitorizar, analizar y realizar el seguimiento de todos los aspectos políticos y legales y los documentos de la Unión Europea que impliquen a dentistas, a la salud dental y a los cuidados dentales.
  • Asesorar a las Instituciones europeas en materias de salud oral y protección de los consumidores, formación, riesgos y legislación del mercado interno.
  • Realizar lobby en el Parlamento y las Instituciones europeas para lograr los intereses políticos y legales de los dentistas, incluyendo materias de protección de consumidores.
  • Proporcionar una plataforma para el intercambio de información entre las Asociaciones miembros.
  • Cooperar con las principales Asociaciones europeas en materias de salud, de profesiones liberales o cualquier otras con intereses comunes.

La sede de la Asociación se establece oficialmente en Bruselas, y se rige por el derecho belga. El Consejo de Administración del CED está integrado por un Presidente, un Tesorero y cinco Vocales. Cada mandato tiene una duración de tres años y todos ellos tienen la posibilidad de renovar el cargo para un nuevo período consecutivo de tres años. Este Consejo de Administración se reúne trimestralmente. Los asuntos específicos pueden ser encomendados a Comisiones o Grupos de Trabajo formadas por expertos elegidos en la Asamblea General, Comisiones que siempre operan bajo el control del Consejo de Administración.

España cuenta, como cada país, con 2 votos en la Asamblea del CED que se reúne dos veces al año: una, en una ciudad del país que ostente la presidencia europea ese año, y otra, en Bruselas, ciudad sede del CED. El Dr. Alfonso Villa Vigil fue Tesorero del CED durante los años 2001-2004. Él instó la reforma del Comité de Enlace, guiado a otorgarle personalidad jurídica propia y representatividad oficial, de las que por aquél entonces carecía, pues formalmente no era sino un Grupo de Trabajo de la oficina de la Cámara Dental Alemana en Bruselas, aunque oficiosamente era reconocido en los órganos políticos de la UE, y se financiaba y regía con criterios democráticos de las Asociaciones Dentales de los países miembros del llamado Espacio Económico Europeo. Finalmente, estas reformas culminaron en el año 2009. Desde el 2 de mayo de 2003 rigen unos Estatutos nuevos. En la actualidad representan a España el Dr. Miguel Angel López-Andrade asistido de uno de los letrados del Consejo General de Dentistas de España,(Dña. Rocío Mirallas y D. Pablo Malvárez).

www.eudental.eu

Especialmente importante el Manual de la Odontología en la UE, revisado en 2014: Pinche aquí para descargarlo

FEDCAR. Federation of Europeen Dental Competent Autorities and Regulators

La FEDCAR es la Federación de Autoridades Competentes y Reguladoras Dentales Europeas. Reúne al conjunto de los Consejos y Organismos Competentes para la inscripción, reglamentación y supervisión de los dentistas. Tiene por finalidad facilitar el intercambio de información entre sus miembros y presentar posiciones comunes ante el legislador europeo. Se reúne dos veces al año: una, siempre en Paris, y otra, en otra ciudad de algún país miembro.

Actualmente forman parte de la FEDCAR 14 países europeos, entre ellos España.

 

El Dr. Miguel Ángel López-Andrade Jurado es el representante actual de España en la FEDCAR.

CECDO. Council of European Chief Dental Officers

El Consejo Europeo de los Chief Dental Officers (CECDO) nace en julio de 1992. Su principal objetivo es crear un foro de debate e intercambio de experiencia entre los Estados miembros de la Unión Europea así como del Área Económica Europea (EEA). Su misión es asesorar a los Gobiernos nacionales y Comisiones de Sanidad sobre los aspectos que afectan a la odontología europea.Específicamente pretende:

  • Mejorar los servicios de salud oral en todas las poblaciones europeas
  • Incrementar la calidad de los cuidados
  • Desarrollar servicios de salud oral de alta calidad y coste efectivos.

Durante muchos años, al no tener España ningún representante del Ministerio de Sanidad en el CECDO, el Consejo tradicionalmente asumió este papel intermediario con el visto bueno del Ministerio. Nuestros representantes han sido sucesivamente el Dr. Federico Simón, el Dr. Juan Carlos Llodra y el el Dr. Manuel Bravo. Desde el año 2018, el Ministerio asumió su representatividad, enviando a las reuniones a un representante.

OMS. Organización Mundial de Salud

La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.

Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países, y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. Se organiza en varios Directorios.

La salud oral está actualmente incluida entre las enfermedades no transmisibles. En los últimos años han disminuido de manera drástica los recursos de la O.M.S. para salud oral debido a la nueva priorización de recursos. En la actualidad tan solo cuenta con un responsable en Ginebra, apoyado por Centros Colaboradores de la O.M.S.