En 1997, el Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos encargó la realización de un estudio con metodología DELPHI sobre la “Salud bucodental en España. Odonto-estomatología 2005”. Ese estudio cualitativo realizaba proyecciones de diversos aspectos de la profesión dental para el horizonte del 2005.
Desde entonces han ocurrido numerosos cambios en nuestra profesión. Basta señalar la evolución que se ha producido en los patrones epidemiológicos, en la demografía profesional o en la provisión de servicios dentales para hacernos una idea de las diferencias sustanciales entre el marco de la Odontología en el año 1997 y el actual.
Son numerosos los retos a los que nos enfrentamos al alcanzar ya la primera década del segundo milenio. Por ello, el Consejo General no puede ignorar la importancia que tienen todos los abordajes que nos permitan, a través de una información obtenida rigurosamente, conocer la situación actual para planificar estrategias de futuro. En este sentido venimos trabajando y prueba de ello son las sucesivas Encuestas de salud bucodental que periódicamente se vienen realizando, los diferentes estudios que se han encargado, los múltiples informes que se van emitiendo. Toda esta estrategia nos parece imprescindible al objeto de disponer de la máxima información posible pues sin información, las estrategias tienen poco fundamento.
Siguiendo esta política, el Consejo General ha encargado a los Profesores Denis Bourgeois de la Universidad de Lyon (Francia) y a Juan Carlos Llodra de la Universidad de Granada, la coordinación del presente estudio con metodología DELPHI cuyo objetivo es analizar las Tendencias de la Profesión Dental y los Objetivos de Salud Oral para el horizonte del 2020.
Los datos que aquí se presentan sobre el escenario de la odontología en España en el 2020 así como los Objetivos de Salud Oral que se proponen para el 2020 serán sin ninguna duda de gran utilidad para el lector.
Quiero agradecer a todos los expertos que han colaborado en el presente estudio el esfuerzo desinteresado que han realizado. La información proporcionada por expertos del mundo universitario, del ámbito colegial, de las Sociedades Científicas, de la Administración Pública, así como los comentarios valiosos de los consultores externos, nos permite tener una visión multidisciplinar y enriquecida de las Tendencias y Objetivos de Salud para el 2020.
La odontología privada es el máximo exponente de la concepción liberal de la profesión. Bajo este concepto, el dentista en su clínica es el prestador habitual. Hace unos años esta era la práctica más común, la prestación de servicios por parte del dentista en su propia consulta, sin intermediación de ninguna compañía de seguros y mediante el pago por acto médico. En la actualidad se ha producido una importante reestructuración del sector. La incursión en el mercado de servicios de salud oral de grupos económicos con grandes carteras de potenciales clientes, como es el caso de las compañías aseguradoras, ha propiciado una situación de pérdida de poder de la profesión.
La concentración económica, organizativa y de decisión de la odontología privada por parte de estas compañías caracteriza la evolución del sector en los últimos años. Las aseguradoras no sólo dominan la demanda (el paciente o cliente) sino que están empezando a controlar la oferta mediante un amplio número de dentistas concertados y la entrada en el mercado con su propia red de clínicas dentales. Las aseguradoras se han integrado de forma vertical mediante la adquisición de participaciones en los negocios de sus proveedores inmediatos. La presente estructura del mercado de servicios de salud oral, las asimetrías de información inherentes al sector, los precedentes de prácticas contrarias a la competencia y los incentivos económicos de los oferentes privados dificultan, en gran medida, que las probables eficiencias originadas por el ejercicio de la libre competencia se estén trasladando a los consumidores finales.
En los últimos quince años se ha continuado produciendo un incremento totalmente descontrolado y no regulado del número de dentistas en nuestro país. En los años 80 - 90, desde el Consejo General se promovieron una serie de estudios coordinados por el Dr. Noguerol. Sin embargo, en la última década estos estudios dejaron de publicarse.
El análisis que ahora se propone abarca precisamente este periodo 1994 - 2000 anadiéndole un ejercicio de proyección demográfico para el horizonte del 2020. Se presenta un estudio eminentemente descriptivo cuyas principales funtes de información han sido la base de datos del CGOE (para el número y dristribución de dentistas) y los datos del INE (para los datos poblacionales). En relación a determinadas variables, se ha recurrido a los datos publicados recientemente por el Eurobarómetro 2010. Los últimos datos disponibles se corresponden a 31 de diciembre del 2009 y son por lo tanto los que se prensetan aquí.
La guía práctica que aquí se presenta, cuyo autor es el Prof. Juan Carlos Llodra Calvo de la Universidad de Granada, es una herramienta de suma utilidad para el odontólogo clínico. El abordaje de las principales condiciones fisiológicas y patológicas del área oral durante el embarazo aporta al clínico los conceptos básicos a tener en cuenta en el manejo de la paciente embarazada. La guía Práctica, recoge de manera sumamente atractiva los principales aspectos en relación a la prevención y cuidado de la salud oral, tanto de la embarazada como del recién nacido.
Sin pretender ser académica, realiza un amplio repaso de los actos clínicos adecuados, del consentimiento informado, de los aspectos relativos al diagnóstico y tratamiento de la embarazada. Analiza de manera esquemática la problemática de la caries en el recién nacido así como las medidas disponibles para su correcto control. Finalmente, los anexos aportan una valiosa información, muy práctica para el dentista generalista: preguntas más frecuentes que se suele hacer la embarazada, autocuidados recomendados, qué modelo de historia clínica es adecuado o qué recomendaciones clínicas deben proporcionarse a la embarazada.
Mi agradecimiento personal y en nombre del Consejo General de Dentistas de España a Lacer por su ya habitual colaboración con nuestra Organización en la promoción de la salud oral de los españoles.
El tabaquismo constituye una prioridad de salud pública a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud estima que la epidemia de tabaquismo causó 100 millones de defunciones en el siglo XX. El consumo de tabaco es la causa principal de muerte evitable y se calcula que cada año mata a más de 5 millones de personas en el mundo. De mantenerse los patrones actuales de consumo de tabaco, se prevé que en el año 2030 esta cifra podría llegar a 8 millones anuales. En España aproximadamente unas 50.000 personas mueren prematuramente cada año debido a las enfermedades provocadas por el consumo de tabaco. Aunque se aprecia una tendencia decreciente en los últimos años, la mortalidad atribuible al tabaco en nuestro país sigue siendo muy elevada. De hecho, uno de cada seis fallecimientos es a causa de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.
Además no podemos olvidar que el humo del tabaco es también un riesgo para la salud de las personas que lo inhalan involuntariamente. De hecho, se estima que el número de muertes anuales atribuibles a la exposición al humo ambiental de tabaco podría alcanzar las 3.000. Por ello es también una prioridad la protección de la salud de la población y el derecho a respirar un aire libre de humo.
El consumo de tabaco en nuestro país viene descendiendo desde finales de los ochenta. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud la prevalencia de fumadores de la población adulta española ha pasado de 38,4% en 1987 a 29,5% en 2006. Este escenso se ha producido, en parte, gracias a las acciones y planes específicos de prevención del tabaquismo que se han puesto en marcha en los últimos años. Cada vez son más los fumadores que quieren dejar de fumar, pero les resulta difícil abandonar su hábito, por lo que necesitan ayuda para superar su dependencia. Dada la asociación entre el consumo de tabaco y la salud bucodental y teniendo en cuenta las visitas periódicas al dentista por parte de los fumadores, la consulta de odontología representa un lugar idóneo para realizar intervenciones antitabaco, situando al profesional de odontología en un papel protagonista en el tratamiento de la deshabituación tabáquica.
Para llevar a cabo esta importante tarea son necesarios materiales de apoyo, como el que aquí se presenta, que permitan a los profesionales tener la información y las herramientas necesarias para abordar el problema de consumo de tabaco de sus pacientes e incluirlo en su práctica diaria. Es importante destacar que incluso intervenciones breves y sencillas, como por ejemplo aconsejar el abandono del tabaco, realizadas de manera sistemática, se consideran medidas esenciales y efectivas de salud pública. Desde el Ministerio de Sanidad y Política Social queremos felicitar al Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España por la elaboración de esta Guía, y animar a todos los Profesionales de la Odontología a contribuir en el difícil cometido de ayudar a los fumadores para que logren dejar de fumar.