RECOMENDACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ATENCIÓN DE URGENCIA
I. DEFINICIÓN DE URGENCIAS DENTALES Y TRIAJE DE PACIENTES
Principio básico: limitar al máximo la emisión de aerosoles y salpicaduras.
Aún conscientes de la dificultad de una definición clara e indiscutible de lo que debe entenderse por urgencia dental, en estos momentos, a nivel internacional, existe el consenso en que deben incluirse dentro de este grupo, solo y exclusivamente las situaciones siguientes:
- • presencia de inflamación importante del área orofacial, acompañada de signos de alarma (extensión por encima del ojo, afectación del cuello, dificultades para tragar etc.).
- • sangrado importante resultante de una cirugía previa o traumatismo severo.
- • traumatismo del área oro facial acompañado de dolor severo.
- • presencia de dolor dentario severo que no cede con medicación habitual.
- • cualquier otra situación de emergencia que, a criterio del profesional, después de realizado el triaje telefónico, estime que, por su carácter específico, sea inaplazable, no pudiendo demorarse en el tiempo.
- Debe siempre realizarse un triaje previo telefónico, al objeto de filtrar las demandas de tratamiento, y asegurarse de que la urgencia se corresponde con alguno de los criterios mencionados.
- Este triaje debe ser realizado por un dentista, atendiendo directamente al paciente durante la llamada.
- Se aconseja más que nunca realizar una correcta anamnesis en búsqueda de posibles signos de sospecha del coronavirus, y rellenar en la historia clínica los motivos de la urgencia, así como el tratamiento realizado y los consejos y/o posible cita de control suministrados al paciente.
II. RECEPCIÓN DEL PACIENTE URGENTE
- Procurar en la medida de las posibilidades que solamente esté presente el dentista y limitar al mínimo el resto del personal dental.
- Solamente puede acudir el paciente a consulta, sin dejar pasar a ningún acompañante (salvo que sea menor de edad en cuyo caso, solo un acompañante).
- Considerar a priori que todo paciente es potencialmente sospechoso.
- Dar gel hidroalcohólico al paciente para que se frote las manos nada más llegar, durante al menos 20 segundos.
III. PROTOCOLO DE CUIDADOS
- Llevar ropa clínica adecuada, incluyendo si posible bata desechable, gorro, cubre zapatos desechables, guantes, gafas de protección ocular o visera. En cuanto a la mascarilla se recomienda usar una FFP2.
- Antes de la exploración usar colutorio de povidona iodada al 0.2% durante 30-40 segundos. Escupir y no enjuagarse.
- Intentar evitar todo acto que genere aerosoles. Si el uso de material rotatorio es indispensable, solamente se recomienda usarlo en caso de disponer de aspiración de alta potencia y de poder recurrir al aislamiento con dique de goma. De lo contrario NO se recomienda usar material rotatorio.
- En la clínica, tener a la vista solamente el material indispensable que vaya a usarse dejando todo el demás material embolsado en las cajoneras.
- Limpiar y desinfectar todas las superficies de la clínica.
- Airear unos minutos la clínica al finalizar el tratamiento.
- Extremar los cuidados a la hora de retirarse el EPIs, al objeto de no contaminarse.
- Todo el material desechable debe ir a contenedores de tapa dura específicos.
- Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón después de retirarse el EPI.
- Si el profesional requiere de radiografía, solamente se aconseja la realización de radiografías extraorales tipo ortopantomografía.
- En caso de tener que realizar una apertura de cámara por pulpitis, se recomienda hacer exclusivamente una pulpotomia, controlar la hemostasia con un algodón y colocar una obturación provisional tipo Cavit o cemento ionómero, en cualquier caso, material que no requiera ajuste oclusal con rotatorio.
- En el caso de fracturas dentales, valorar edad del paciente, situación clínica, etc. teniendo siempre presente que el objetivo es intentar evitar la generación de aerosoles.
- En caso de dientes temporales con dolor, el tratamiento de elección es la extracción.
- En dientes permanentes, si después de una extracción se considera imprescindible utilizar sutura, se recomienda recurrir a suturas reabsorbibles.
Bibliografía
Journal of Dental Research – Mars 2020 - “Coronavirus Disease 2019: Emerging and Future Challenges for Dental and Oral Medecine”.
Equipo de expertos de la Asociación Dental Francesa (ADF): Jean-Pierre ATTAL – Matthieu DELBOS –Philippe DENOYELLE - Julien LAUPIE - Philippe ROCHER – Joël TROUILLET - Thierry SOULIE - Jacques WEMAERE.